ALAMI, Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud, reunió este año 2011 en Buenos Aires a los representantes de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay, Perú, Colombia y República Dominicana para evaluar en conjunto la realidad, situación y perspectivas de los sistemas privados de salud de Latinoamérica.
Los sistemas de salud
Tal como se ha dicho numerosas veces, una de las principales diferencias con Argentina, es que no existe en otros países un sub sector de la seguridad social como el de nuestro país.
Tal como se ha dicho numerosas veces, una de las principales diferencias con Argentina, es que no existe en otros países un sub sector de la seguridad social como el de nuestro país.
En su lugar, los sistemas suelen estructurarse en torno a un subsector público y uno privado en forma de compañías y cooperativas de seguro.
En Brasil la salud es un derecho y es un deber del Estado. La iniciativa privada es de libre elección.
En Uruguay hay un Sistema Nacional Integrado de Salud, que es un seguro nacional de salud con total participación estatal.
Venezuela tiene un sistema similar de seguridad social, el IVSS (Instituto Venezolano de Servicios Sociales), que es un organismo centralizado que cumple funciones de financiamiento, aseguramiento y provisión. El financiamiento consta de aportes tripartitos (Estado, los patrones y los empleados) y está destinado a los trabajadores aportantes, su núcleo familiar y los jubilados. Pero no existen las obras sociales con la estructura que conocemos en Argentina. Lo más similar son las organizaciones de sanidades de las Fuerzas Armadas y de las Policías Nacionales
Chile directamente no tiene seguridad social como la vemos nosotros, son aportes privados.
En Perú es reemplazado por un seguro que desde el año 2002 está destinado a la población en situación de pobreza extrema y que carece de seguro privado. El resto de la población tiene seguro a través de Compañías de Seguro Privadas y Entidades de Salud Prepagadas.
La República Dominicana, por su parte, tiene un sistema similar al argentino, con un sistema de seguridad social financiado por aportes y contribuciones obligatorias sobre el salario de los trabajadores pero no están administradas por obras sociales o gremios sino por Administradoras de Riesgos de la Salud que pueden ser públicas o privadas de autogestión.
El sector privado de la salud
Mientras las empresas de medicina prepaga de Argentina brindan 100 % de cobertura sin límite y sin tope en prestaciones ambulatorias y en internación, que incluyen las de más alta complejidad, así como cobertura a medicación ambulatoria para tratamientos crónicos que oscilan entre 70 y 100 %, se observa que los otros países miembros de ALAMI cubren prestaciones en forma muy parcial, siempre con topes y límites.
Estas limitaciones y los problemas de equidad, acceso y calidad que conllevan fueron admitidos por los asistentes a la última reunión de ALAMI en Buenos Aires.
Venezuela no cubre medicación ambulatoria ni estudios genéticos, quimioterapia, diálisis, psiquiatría ni tampoco el rubro “hotelería”. Llama la atención, según el expositor Ignacio Correa, que “no cubre órgano para trasplante”.
El sistema de medicina prepaga de Chile cubre entre el 64 y 74 % de las prestaciones / beneficiario / año, y como ejemplo, sólo el 70 % de medicamentos antineoplásicos e inmunosupresores.
En Uruguay la cuota se incrementa con la edad. Los mayores de 65 años pagan entre 2 a 4 veces más que el adulto joven, tiene coberturas “adicionales” como la accesibilidad a consultas.
Colombia es el país en el que hay una mayor desprotección, ya que el sector privado da muy poca cobertura y casi nada en ambulatorio.
Paraguay, por su parte, brinda primas capitativas que ofrecen “paquetes de atención primaria de acuerdo al contrato del seguro”.
En el Perú existen 14 Aseguradoras Privadas, de las cuales 5 ofrecen Seguros de Salud, bajo diversos planes y programas.
En Brasil, por último, el porcentaje de beneficiarios de medicina privada asciende al 23,48% de la población general. Hay 1627 entidades de medicina privada, en formas de autogestión, seguros y cooperativas médicas y odontológicas.
Comparativos
A continuación compartimos algunos de los gráficos que se expusieron durante las jornadas organizadas por ALAMI y que ilustran la situación y los contrastes entre los distintos sistemas de salud de la región.
A continuación compartimos algunos de los gráficos que se expusieron durante las jornadas organizadas por ALAMI y que ilustran la situación y los contrastes entre los distintos sistemas de salud de la región.
1) Argentina: COBERTURA DE LA MEDICINA PREPAGA
2) Indicadores en el año 2010
3) Comparativo del Gasto en Salud en los diferentes países
Fuente: Medprepaga
No hay comentarios.:
Publicar un comentario